BREVE HISTORIA DEL CICLO DEL SALITRE CHILENO
1880-1920

Texto obtenido desde www.icarito.cl


                                   COMIENZOS DE LA INDUSTRIA SALITRERA

 

 

               Es muy conocido que la industria del salitre comenzó a explotarse en territorio peruano y boliviano mucho antes de la Guerra del Pacífico. No obstante, los capitales eran en su mayoría foráneos.
 
El  explosivo crecimiento demográfico europeo, las necesidades alimenticias y de cultivo siempre en aumento, produjo una Revolución Agrícola. Esto significó un éxito de proporciones para el salitre como fertilizante. El bajo precio del salitre tarapaqueño, en comparación con el de Bengala, India, permitió la instalación de numerosas oficinas salitreras.
 
La Industria Salitrera, como tal, era barata y se desarrollaba tan velozmente como se acrecentaban los pedidos del extranjero. La sencillez de las instalaciones requería escasos capitales. En los costos de producción, eran determinantes los valores del combustible y forraje, ya que los trabajadores recibían salarios ínfimos. En cambio, los valores de transporte hasta los puertos eran tan elevados como los de producción. Sin embargo, la industrialización de la pampa en aquella época implicaba un completo sacrificio, mucho más que un problema de dinero. 

Las transacciones salitreras se realizaban en el Callao, pero este puerto peruano comenzó a perder injerencia comercial a favor del puerto de

Valparaíso, ya que numerosas empresas inglesas se establecieron allí, seguramente por la mayor seguridad social y política que le ofrecía el país. Valparaíso pasó a ser el puerto más importante de la costa oeste del Pacífico, después del poderoso puerto californiano.

 
A través de todo el siglo XIX la política de inmigración estuvo abierta al flujo europeo. De estos grupos establecidos en Chile, el más relevante, fue el de los británicos.
 
           El gobierno chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre, pero el Estado aplicó un elevado impuesto de exportación que le reportaba enormes recursos. Los empresarios favorecidos por la "reprivatización" de las oficinas salitreras, fueron mayoritariamente ingleses, entre los que destacó John Thomas North, llamado en la época el "Rey del Salitre", como demostración del dominio británico sobre el salitre en Chile.

 
                                               LA FIEBRE DEL SALITRE

 

             Desde 1889 el nitrato ejercía tanto interés como el oro californiano o las riquezas africanas. Los títulos de las industrias aumentaban su valor y existía una fiebre por la adquisición de acciones de las compañías de nitrato. Tan pronto aparecía noticia alguna de una nueva compañía de nitrato, esta se alzaba en acciones del "crédulo público".

Toda la esfera política, comercial y capitalista danzaba en la nueva fortuna del oro blanco.
 
Le correspondió al gobierno de José Manuel Balmaceda destinar las primeras remesas obtenidas del salitre, el presidente Balmaceda destinó las ganancias principalmente a un vasto y ambicioso plan de Obras Públicas, jamás realizado antes en Chile. Algunos historiadores califican a esta administración de derrochadora, que no se creó industria y todo fue importado; sin embargo, el progreso material es sin duda una un avance para un atrasado país.
 
           Todo esto, demuestra con claridad que el Estado destinó los recursos provenientes del salitre a la expansión de su propia estructura administrativa y a la realización de una infraestructura urbana y ferroviaria, y a una notable expansión de la educación. No obstante, el Estado dejó de lado demandas sociales como vivienda y salud, las que años mas tarde serian fundamental para el país.

            El gran apogeo de la economía salitrera se dio hacia 1920 y finaliza con la Gran Depresión del ’29. Durante este ciclo, la gran expansión de la industria salitrera en las provincias del norte grande relegó a un segundo plano al resto de las exportaciones del país.

                                                  SITUACIÓN OBRERA
  
                                           
 
 
El conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la sociedad chilena se le llamó la "Cuestión Social". La mayoría de los obreros provenían del sur de Chile, anhelando mejorar su situación económica, lo que produjo un fuerte flujo migratorio. Sin embargo algunos soldados de la Guerra del Pacífico -que al terminar el conflicto- se quedaron en el norte para probar suerte en medio del desierto.
 
Las habitaciones de los obreros y sus familias eran piezas incómodas y muy estrechas, estaba la plaza, la escuela, un teatro y la pulpería, lugar donde cada trabajador debía comprar con fichas, que servían sólo para comida y ropa.
 

  ACTIVIDAD

“Atraídos por la perspectiva de un trabajo bien remunerado, miles de hombres emigraron desde el Valle Central hacia las salitreras. Entre 1875 y 1907, la población del Norte Grande aumentó de 2.000 a 234.000 personas. Iquique se convirtió en la cuarta ciudad más grande de Chile; Antofagasta en la séptima. Una nueva sociedad surgó en la pampa y en los florecientes puertos, una sociedad marcada por una profunda división de clases. Las elites comerciales de Iquique se construyeron hermosas casas… Los hombres que excavaban el caliche vivían en casuchas… que ofrecían poca o ninguna protección contra las conocidas temperaturas extremas del Norte Grande”
 
Estudio de los Historiadores Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, publicado por Cambridge University Press, Madrid, 1998.
 

A partir del documento contesta lo siguiente:
1.- ¿Cómo vivían los antiguos mineros del salitre?
2.- ¿Cuál fue el impacto de la llegada de nueva población al Norte de Chile?
 
 
       EL MOVIMIENTO OBRERO
 
La dura situación de los trabajadores se hizo insostenible por lo que los grupos más postergados fueron tomando consciencia progresivamente de su desmedrada situación y se organizaron para exigir mejores condiciones de vida y trabajo. El descontento y las protestas de obreros y trabajadores dio paso a nuevas formas de organización, como las mutuales, o sociedades de socorro mutuo, las sociedades de resistencia, las mancomunales y los sindicatos.


Huelga Santa Mar�a de Iquique

           El comienzo del s. XX estuvo marcado por la intranquilidad social. Los mineros del salitre y los trabajadores urbanos ya no estaban dispuestos a seguir esperando que lo superiores remediaran sus problemas. Las huelgas se generalizaron y los gobiernos, recurrían a las tropas del ejército para aplacarlas. Así, en diciembre de 1907, los obreros de las of. Salitreras de la provincia de Tarapacá se declararon en huelga por las condiciones ya nombradas y junto a sus familias marcharon hacía la cuidad de Iquique. Trabajadores iquiqueños respaldaron y juntos paralizaron la ciudad. Tras infructuosas negociaciones las autoridades reprimieron a los huelguistas, desatando una feroz matanza que se alojaban en la Escuela Santa María. Con este duro golpe el Movimiento Obrero tomó gran fuerza bajo la conducción de Luís Emilio Recabarren al asumir el control de la más importante institución de trabajadores en el país, la FOCH (Federación Obrera de Chile, 1909)

 EL ESTADO DE CHILE TAMBIÉN CRECE
 
          Una consecuencia clara del ciclo del salitre fue la creciente importancia que adquirió el Estado al convertirse en el administrador de los ingresos que proporcionaba el cobro de impuestos. A raíz de esto aumentó considerablemente el número de funcionarios públicos (militares, profesores, diplomáticos, etc.), se amplió la educación y todo esto permitió la existencia de algo nuevo en la sociedad: la Clase Media. Todo esto benefició a mucha gente pero no logró el desarrollo que se esperaba por que el país pronto se sumergiría en una gran crisis.
 

 

FIN DE LOS COMPRADORES… FIN DEL SALITRE

 

Desde los comienzos de las exportaciones salitreras, el mayor comprador había sido Europa, especialmente Inglaterra y Alemania, dejando así a Estados Unidos en segundo plano. Sin embargo, al comienzo de la Primera Guerra Mundial el comercio con Alemania se interrumpió y el con Inglaterra bajo cuantiosamente, pues este ultimo había invertido gran capital en armamentos y gastos bélicos. De esta manera Estados Unidos se transforma como primer consumidor del salitre chileno, hasta 1929, donde la recesión mundial provoco la quiebra de las exportaciones; sin embargo, estas exportaciones se reanudaron en 1933 para culminar finalmente en 1940 de manera definitiva. Chile queda sin compradores y esto provoca que la industria del salitre se devaste.

          Los precios del salitre y del sulfato de amonio (competidor sintético) tuvieron una evolución muy favorable para el segundo.
          El salitre chileno disminuyó su valor dramáticamente año tras año, pero el Fisco no aceptaba la disminución de los derechos aduaneros. El gobierno hizo esfuerzos para revivir la industria, pero sólo se consiguió una agónica muerte.

CRONOLOGIA

1830 - Empresarios peruanos embarcan salitre a Europa

1853 - Gamboni desarrolla el sistema de máquinas

1860-1870 - José Santos Ossa descubre y explota salitre en el interior de Antofagasta

1866 - Gamboni patenta sistema para extraer yodo del caliche

1873 - Se crea la Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A.

1875 - Gobierno peruano expropia las oficinas salitreras de Tarapacá

1878 - Humberstone desarrolla el sistema “shanks”

1878 - Tropas chilenas desembarcan en Antofagasta

1880 - Comienza el ciclo chileno del salitre

1884 - Nace la primera asociación de industriales conocida como "combinación salitrera" para manejar el precio del salitre.

1907 - Matanza de Santa María de Iquique.

1910-1913 - Experimento y primera producción de salitre sintético en Alemania

1914 - Estalla la Primera Guerra Mundial y crisis en la industria salitrera

1915-1919 - Repunte de la industria por demanda del producto para explosivos

1920-1926 - Crisis de la industria: caída de la demanda y competencia del salitre sintético

1924-1930 - Surge el sistema Guggenheim en María Elena y Pedro de Valdivia

1930-1932 - Gran Depresión mundial y fin del ciclo salitrero
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis