GLOSARIO 

Fuente: Equipo Album Desierto.

 

 

 ABIGARRADO : Caliche mezclado de varios colores.

 

ACENDRADERAS : Máquinas para triturar el caliche, posteriormente se denominaron Chancadoras.

 

ACOPIO : Acumulación ordenada de colpas de caliche que cada particular hacía junto a su calichera en el viejo sistema salitrero y que era el producto de su trabajo. El particular le vendía su acopio a la empresa, previa evaluación en volumen y ley del caliche, que hacía el Jefe de Pampa.

 

ACULATAR : Hacer retroceder en las rampas de descarga una carreta con mulas, para vaciar el caliche contenido en carros o camiones calicheros.

 

AGUA VIEJA : Disolución salina saturada en todas sus sales, a la temperatura ambiente, que queda en las bateas después de precipitar en su fondo el salitre cristalizado, y que vuelve a ser repasada en el ciclo de lixiviación del salitre.

 

AHUESADO : Caliche duro y sulfatoso, pobre en nitratos.

 

A LA TOTA : Subirse al "apa" a la espalda de una persona jugando.

 

AMACHAMBRAR : Ensamblar piezas de madera.

 

AMANECER APUNTADO : Levantarse muy temprano, antes de amanecer.

 

ANDAR PUESTÓN : Persona que está en un grado de ebriedad menor o algo excitado y alegre.

 

ANIMITA : Casucha que indica el lugar donde alguien murió violentamente.

 

APANQUECADO : Caliche esponjoso y terroso de nitrato de sodio.

 

APLATILLADO : Persona hastiada del trabajo en la pampa.

 

ARRANQUE : Tramo de línea que se deja después de colocado un cambio, y que sirve para habilitar un nuevo desvío.

 

ARRASTRE : Llevar el caliche acendrado (o chancado) en las tolvas de carguío de los cachuchos.

 

ARRATONARSE : Sufrir de hinchazones en los músculos de las muñecas por excesivo trabajo con el martillo de barrenar, después de haber estado un tiempo sin ejecutar esta operación.

 

ARREAR UN CALDO : Vaciar el caldo calichoso a las falcas, cuando llega a la densidad adecuada.

 

ARRELINGARSE : Se dice de la acción de acicalarse o arreglarse para mejor presentación personal.

 

ARREMANGAR : Retirar el caliche botado a la orilla de la calichera para que el operario tenga mayor espacio en sus tareas.

 

ARRENQUIN : Ayudante del carretero para la carga del caliche. Operario que ayuda a cargar las carretas y anima a las mulas.

 

ARRIÑONADA : Masa de caliche con aspecto de riñón.

 

ATABACADO : Caliche de color tabaco maduro.

 

ATACAR EL TIRO : Taquearlo, tapar la "taza" del tiro con tierra fina primero, y luego con el material extraído para que la explosión provoque el volcamiento deseado de las estratas del material a remover.

 

ATACADOR : Pieza de madera que se emplea para apisonar la tierra sobre los explosivos de los tiros y por sus costados.

 

ATOLLARSE EL CHANCHO : Se dice cuando se atasca una acendradera o chancadora.

 

ATRACADOR : El que corre el caliche del buzón al chancho.

 

ATRACADURA : Acción y efecto de poner las líneas férreas más cerca de los acopios.

 

ATRAQUE : Tramos largos de líneas férreas portátiles que se van transportando armadas, paralelamente, a los frentes de los acopios.

 

AVANCE : El jornal o suple que se anticipa al operario en la pampa, a cuenta del progreso en su trabajo en los rajos que explota en dirección al terreno virgen.

 

AVIO : Montura, aparejo, apero.

 

AZUELA : Herramienta que sirve para desbastar la madera.

 

AZUFRADO : Caliche de color amarillo y/o anaranjado.

 

AZUL : Papeleta de ese color, a cuyo recibo el trabajador sabe de la terminación de su contrato. De allí la frase "Me dieron el sobre azul".

 

AZULEADO : El que ha sido notificado de la cesación de sus servicios en la Oficina.

 

 

 

BANCO : Costra seca.- Masa salina conglomerada que está, por lo general, debajo de la capa caclichosa, cementada con pocas sales corrientes de nitrato, y con muchas impurezas; algunas veces aparece encima del caliche.

 

BARRENADOR : Martillo corriente, empleado por los barreteros.- Operario barrenador de tiros.

 

BARRENAR : Hacer perforaciones con el barreno.

 

BARRENO : Taladro afilado de acero endurecido utilizado para perforar roca, mantos calichosos o material duro.

 

BARRETA : Barra piqueta de fierro redondo con punta aguzada, que se utiliza para remover suelos y disgregar material rocoso.

 

BARRETAJE : Cantidad de trabajo diario efectuado por los barreteros que se evalúa para el cálculo final de sus jornales.

 

BATEA : Artefacto usado para lavar la ropa (Artesa).- También se denomina batea a los estanques en donde se producía por evaporación solar la cristalización del salitre desde los caldos saturados de nitrato de sodio y otras sales.

 

BENEFICIO : Serie de operaciones destinadas al proceso de elaboración del salitre.

 

BERBIQUI : Instrumento de perforación, consistente en un manubrio giratorio y que en la punta tiene un dispositivo para taladrar con brocas y/o mechas para madera.

 

BIRRANA : Gancho de fierro utilizado para roncear (limpiar) tubos de calderos con incrustaciones de materias calcáreas.

 

BLANDO : Caliche de poca consistencia, similar a los barrosos, arenosos y terrosos.

 

BOCHE : Alboroto, bochinche.

 

BODEGA : Local utilizada para el almacenaje de insumos, materiales varios y repuestos.

 

BODEGUERO : Empleado, subordinado al contador de la Oficina .- El que se encarga de administrar los depósitos de mercaderías y materiales almacenados en la bodega.

 

BODOQUE : Despistado, tonto.

 

BOLETERO : El que lleva la cuenta de las carretas, del personal de extracción y del acarreo en las calicheras.

 

BOLICHE : Casas de juegos, almacen pequeño de menestras.

 

BOLON : Trozo grande de caliche, removido por la explosión de los tiros en los rajos.

 

BOLONEAR : Trozar los bolones para ponerlos en los acopios.

 

BOMBA : Dispositivo mecánico, utilizado para elevar y transportar a presión líquidos o pulpas de materiales en suspensión (caldos, agua vieja, relaves, etc.) que se están procesando en la elaboración del salitre.

 

BOMBEROS : Mecánicos encargados en los cachuchos de operar las bombas de traspaso, en el proceso de lixiviación.

 

BONO : Dinero que se paga como sobresueldo por buen rendimiento y metas alcanzadas en el trabajo.

 

BORRAS : Barro espeso formado por los finos del caliche en los estanques disolvedores (cachuchos), se sedimentan en fondo de ellos y en su composición predomina la arcilla fina.

 

BORROSO : Caliche rico en materias arcillosas.

 

BOTARRIPIOS : Operarios encargados de vaciar los carros de ripios al desmonte o botadero (torta).

 

BRINE : Solución salina concentrada en el Sistema Shanks.

 

BRIQUETA : Pancito de salitre crudo.

 

BUQUE : Conjunto de habitaciones para obreros solteros.

 

BURRO : Distribuidor de carga móvil.- Aparato que opera con la correa transportadora para vaciar en forma controlada el caliche a los buzones de almacenamiento y/o a los cachuchos

 

BURRERO : Operario que controla la operación de los burros.

 

BUZON : Conjunto de tolvas con embudo que entregan el caliche que almacenan al proceso de molienda o acendrado (Chancado).

 

BUZONERO : Operario encargado de atender el trabajo de los buzones.


 

CABLE : Cordón de alambres utilizado para tirar carros con materiales en los planos inclinados y/o ascensores.

 

CABRO : Denominábase así a los niños de corta edad.

 

CACHARPAS : Trastos o desechos de poco valor.

 

CACHARPIADO : Andar vestido con la mejor ropa dominguera.

 

CACHARRO : Automóvil viejo, con mucho uso.

 

CACHERO : Operario encargado de poner los mangos en las herramientas, como martillo, picotas, palas, etc.

 

CACHIPORRA : Especie de maza que se usaba para golpear las paredes o planchas para desprender cristalizaciones adheridas.

 

CACHIPORREARSE : Relativo a las personas que se echaban encima muchos méritos y que en verdad no tenían.

 

CACHORREAR : Tronar pequeños tiros para trozar bolones grandes de caliche.

 

CACHORRERO : Obrero pampino cuya labor consistía en ver forma de reducir los bolones grandes de caliche, a veces con una segunda pequeña tronadura y a veces con un combo de ascendrador de mango largo.

 

CACHORRO : Taladros pequeños utilizados para quebrantar trozos grandes de caliche y también para hacer las perforaciones de los tiros pequeños que se hacían para trozar bolones grandes de este material.

 

CACHUCHO : Estanque de gran capacidad llenado con una carga de caliche chancado y agua vieja. Se calentaba mediante el paso de calor de vapor de agua a través de serpentines situados en la periferia de sus costados interiores, lo cual producía una masa hirviente que disolvía la sal de Nitrato de Sodio (Salitre). Una vez que la solución se saturaba se vaciaba en los estanques chulladores para clarificarla mediante la decantación de las substancias insolubles y, posteriormente, se llevaba a bateas para producir su cristalización ayudada por la evaporación solar. El resto del material (ripio) se sacaba por la parte inferior del cachucho y se llevaba a vaciar a la Torta de Ripios.

 

CACHUREO : Depósito de materiales en desuso o inservibles.

 

CAFETERO : El muchacho que lleva y recoge el desayuno de los operarios carreteros, cuarteadores y boleteros, en el mismo lugar donde éstos trabajan.

 

CAIMÁN : Herramienta con forma de cabeza de ese animal que se usa para aprietes herméticos en cañerías o cualquier otro material difícil de asir para apretarlo o destornillarlo.

 

CALA : Tapa de una bebida gaseosa o de cerveza.

 

CALAMBRIENTO : Persona enclenque, de poca resistencia física.

 

CALAMINA : Plancha de zinc; se da también este nombre a las ondulaciones que se forman en los caminos de tierra con la pasada de los vehículos.

 

CALAMORRO : Bototo de media caña. Calzado que se consideraba resistente al trabajo en las calicheras cuyo terreno destroza rápidamente al calzado corriente.

 

CALAMORRO ENCALLAPADO : Bototo reforzado con cubierta de calamorro viejo sobre el nuevo y con varias capas de suelas, de hasta 10 centímetros de espesor, usados por los operarios desrripiadores para proteger sus pies del ripio caliente que en los cachuchos llegaba hasta 80º Celsius.

 

CALATO : Término de origen peruano cuya acepción más conocida es "estar desnudo".

 

CALCINAR : Reducir o cambiar el estado de algunas substancias por medio del fuego, sin fundirlas, pero eliminándoles sus materias volátiles.

 

CALDEADOR DE HORNO : Operario encargado de caldear el horno y mantener limpias las cañerías de los calderos.

 

CALDEADOR LOCO : Operario que se encarga de encender y mantener la presión del caldero de las locomotoras a vapor, hasta que éstas salen a servicio.

 

CALDEROS : Aparatos situados cerca y más abajo de los cachuchos, destinados a producir vapor para la calefacción de éstos y/o fuerza motriz. Utilizaban para la combustión carbón de piedra o petróleo.

 

CALDOS : Disolución saturada de salitre obtenida de la lixiviación del caliche en los cachuchos.

 

CALDÚA : Se dice cuando la fondada trabajada en el cachucho deja los ripios muy mojados o húmedos.

 

CALICHAL : Depósito de caliche en explotación.

 

CALICHE : Materia prima de donde se extrae el salitre, constituido por una masa compuesta de nitrato de sodio mezclado con otras sales como cloruros y sulfatos y otras substancias terrosas.

 

CALICHE CRUDO : Se dice del caliche al que no ha penetrado el líquido disolvente.

 

CALICHERA : Excavación abierta en medio de la pampa para extraer caliche, con el cual se obtiene salitre mediante un proceso industrial. Estas calicheras se abrían en base a un trazado hecho previamente por estudios técnicos (cateos). Cuando la excavación mantenía un conjunto de calicheras en operación pasaba a denominarse "rajo".

 

CALICHOSO : Yacimiento salino pobre en nitratos.

 

CALZONES : Canales de alimentación de caliches desde los buzones de acopio hacia las ascendraderas (chanchos o chancadoras).

 

CALLAPO : Parche de saco harinero con que se guarnecen los pantalones de los trabajadores, en forma asimétrica.

 

CAMAL : Lugar donde se beneficia el ganado vacuno destinado al consumo de la población de una Oficina o cantón salitrero.

 

CAMANCHACA : Neblina nortina. Los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico al soplar sobre las aguas frías de la corriente marina de Humboldt, experimentan un descenso de su temperatura hasta casi alcanzar el punto de saturación de la humedad que acumulan. Estos al subir los cerros costeros experimentan un nuevo enfriamiento que los obliga a condensar dicha humedad y a depositarla sobre las faldas serranas en forma de espesa neblina, cuya altura fluctúa hasta 300 a 800 metros. Son nocturnas y se presentan entre el otoño y la primavera.

 

CAMANCHAQUERO : Operario que por incapacidad o flojera hace abandono de su trabajo. Un dicho conocido en la pampa era "Se fue con la camanchaca", para indicar que partió de madrugada en forma imprevista.

 

CAMARETA : Petardo artesanal hecho con pólvora y restos de guías de disparo, generalmente confeccionado por los niños para diversión.

 

CAMAROTE : Habitación de trabajadores solteros, generalmente con camas sobrepuestas para ganar espacio.

 

CAMBIADOR : El que atiende los cambios en las vías férreas; guarda-agujas.

 

CAMBIO : Dispositivo para desviar la dirección en las líneas férreas.

 

CAMBUCHOS : Receptáculo que sirve para tomar las muestras de "caldo".

 

CAMINERO : Operario encargado de la conservación y riegos de las huellas en la pampa.

 

CAMPAMENTO : Conjunto de viviendas para los trabajadores en una Oficina Salitrera. Se habilitaba separándolo del Sector Industrial y dotándolo de servicios comunes, tales como: baños públicos, letrinas, pilones de agua, etc.

 

CANALES : Conductos para la distribución de aguas y caldos salitrosos.

 

CANALEROS : Operarios que controlan la distribución por las canales de los caldos al "chullador" y/o a las bateas.

 

CANARIO : Cajero que da los vales y recibe el dinero en las Pulperías. Se le designaba así por estar encerrado en una caseta durante sus funciones, desde allí llamaba a los operarios para la entrega de los vales.

 

CANASTILLO : Protecciones de planchas perforadas en el fondo de los cachuchos.

 

CANCHA : Terreno en donde se acopia, seca y ensaca el salitre.

 

CANCHADOR : Operario que con pala retira y transporta el salitre de las bateas a la cancha, o al carro que va sobre los muelles.

 

CANCHAR : Retirar el salitre desde las bateas y/o falcas para que sea transportado a la cancha.

 

CANDINGA : Majadería.

 

CANTINA : Lugar en que se da alimentación a los trabajadores, atendido generalmente por mujeres, a las cuales se les denominaba cantineras.

 

CANTÓN : División territorial que se hacía de los terrenos salitrales, siempre en referencia al medio de comunicación y/o transporte al centro portuario de embarque. Cada Cantón reunía a un grupo de Oficinas Salitreras circundantes al lugar geográfico que le da el nombre.

 

CAÑÓN : Chimenea que queda entre el desboque y la taza de los tiros.

 

CAPEAR : Quitar el bulto, sacarse la responsabilidad de algo inconveniente.

 

CAPOTE : Juego infantil. Consistía en dar golpes de pies en las nalgas de un jugador que estaba apoyado, en forma inclinada, en otro jugador que hacía de soporte. Si no adivinaba quien lo golpeaba, tenía que seguir en esa posición. Era reemplazado por aquel jugador descubierto.

 

CAPOTERA : Acción de varias personas dando golpes al mismo tiempo ya sea de manos abiertas o a veces puntapiés por motivo de bromas, castigos u otro incidente.

 

CARACHA : Costra en heridas de la piel humana.

 

CARBONCILLERO : Operario que retira las escorias y residuos de los calderos y las lleva al lugar de desechos.

 

CARBONERA : Depósito de carbón de piedra.

 

CARBONERO : Operario que atiende los despachos de carbón.

 

CARGA : Cantidad de explosivos usado en los tiros.

 

CARGADOR : Operario que atiende la conducción y carguío de los sacos de salitre desde la cancha a los carros del ferrocarril. También se denominaban así a los encargados de cargar los tiros en las calicheras.

 

CARGADOR DE BODEGA : Operario que transporta y almacena las mercaderías en la bodega.

 

CARGADOR DE FRONTONES : Operario encargado de cargar con pólvora los tiros hechos por los perforistas y/o barreteros.

 

CARPA : Tienda de campaña, toldo.

 

CARRACA : Pan duro.

 

CARRERO : El operario que guía el carrito tirado por mulas. También hacía el tráfico a las estaciones de ferrocarril cercanas a las Oficinas Salitreras, transportando pasajeros y bultos.

 

CARRETA CALICHERA : Carro tirado por mulas utilizado en el transporte del caliche, generalmente desde los acopios de caliche a las rampas de carga de los carros del ferrocarril calichero.

 

CARRETERO : Operario que guía una carreta.

 

CARRILANO : Operario que mantiene las líneas férreas.

 

CARRO CALICHERO : Vehículo adaptado para el transporte de caliche, tipo tolva de volquete o con descarga lateral automática.

 

CASA DE FUERZA : Eran los centros de generación de energía eléctrica en las Oficinas Salitreras, sus dínamos generadores de electricidad fueron accionados por máquinas a vapor y, posteriormente, con motores diesel.

 

CASA DE YODO : En las antiguas Oficinas Salitreras era la dependencia en donde se separaba el Yodo desde las aguas viejas, tratando éstas en tinas de madera con bisulfito de sodio.

 

CASCAJO : Materia compuesta de cantos rodados con poca base salina.

 

CASCOTE : Colpa o trozo grande de caliche o de sal.

 

CATA : Tiros de cateos. Tiro pequeño para remover y reconocer la masa calichosa existente en el área de la pampa explorada.

 

CATALINA : Rueda que gira sobre un eje, para el arrastre o izamientos de cargas mediante cables de cordel o acero.

 

CATEADOR : .- Operario que recorre las pampas buscando y reconociendo los mejores yacimientos salitrales.

 

CATRE DE ELEFANTE : Catre formado por una calamina, sostenida por tarros vacíos.

 

CELADOR : Vigilante, sereno de punto fijo.

 

CENTRÍFUGA : Máquina que gira a altas velocidades y que es empleada en el sistema de elaboración para lavar y secar el salitre.

 

CLARIFICADORES : Chulladores.

 

CLARO : El caldo (concentrado de salitre) casi transparente de baja densidad que contiene pocos insolubles o materias extrañas.

 

CLAVADOR : Operario especialista en combear los clavos que sostienen los rieles en los durmientes de las líneas de ferrocarril.

 

COBA : Tercer estrato de asiento del caliche en el manto, formado a base de tierra suelta con piedrecillas.

 

COCHO : Refresco en base a ulpo preparado con harina tostada agua y azúcar. Como guiso se acompaña con cebollas y papas cocidas.

 

COCINERIAS : Puestos en donde se venden alimentos variados a los trabajadores de la pampa.

 

COILE : Serpentina de metal, bobina.

 

COLCHAR : Método para añadir o juntar cabos de cables.

 

COLIZA : Pan especial de forma cuadrada y plana, cáscara crujiente y miga mantecada.

También se entiende por hombre afeminado.

 

COLPA : Costrón grande y duro que el operario tiene que reducir a golpes o con explosivo.

 

COLUDO : Combo o mazo de 25 libras.

 

COLLERA : Yunta de mulas. El tramo de línea férrea formado por dos rieles con su durmientes clavados y sus eclisas.

 

COMBOS : Martillos pesados usados para trozar el caliche.

 

COMISIONADOS : Agentes encargados de vigilar el cumplimiento de la Ley Seca en prostíbulos y cantinas de la zona salitrera. Cumplían sus funciones en grupo. El grito de alerta para los interesados era "¡La comisión, la comisión!".

 

COMPÁS MARICÓN : Compás que tiene punta y pata.

 

COMPOSITOR : Curandero especialista en componer los huesos dislocados.

 

COMPUERTA : Plancha suelta de fierro que se coloca al extremo de la carreta para sostener la carga de caliche.

 

CONCESIÓN : Permisos que se daban para mantener puestos de ventas o negocios establecidos en las Oficinas Salitreras.

 

CONCRESIÓN : Acumulación de partículas con alguna sustancia aglomerante formando masas.

 

CONDENSADOR : Cañerías de circulación de vapor en los cachuchos, empleada para calentar la mezcla de material calichoso con líquidos circulantes (agua vieja) en el proceso de lixiviación del salitre.

 

CONDENSAR : Convertir en agua el vapor de las calderas; reducir una materia, espesándola a menor volumen; elevar algo a un grado superior en ley.

CRONOLOGIA

1830 - Empresarios peruanos embarcan salitre a Europa

1853 - Gamboni desarrolla el sistema de máquinas

1860-1870 - José Santos Ossa descubre y explota salitre en el interior de Antofagasta

1866 - Gamboni patenta sistema para extraer yodo del caliche

1873 - Se crea la Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A.

1875 - Gobierno peruano expropia las oficinas salitreras de Tarapacá

1878 - Humberstone desarrolla el sistema “shanks”

1878 - Tropas chilenas desembarcan en Antofagasta

1880 - Comienza el ciclo chileno del salitre

1884 - Nace la primera asociación de industriales conocida como "combinación salitrera" para manejar el precio del salitre.

1907 - Matanza de Santa María de Iquique.

1910-1913 - Experimento y primera producción de salitre sintético en Alemania

1914 - Estalla la Primera Guerra Mundial y crisis en la industria salitrera

1915-1919 - Repunte de la industria por demanda del producto para explosivos

1920-1926 - Crisis de la industria: caída de la demanda y competencia del salitre sintético

1924-1930 - Surge el sistema Guggenheim en María Elena y Pedro de Valdivia

1930-1932 - Gran Depresión mundial y fin del ciclo salitrero
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis