![]() |
||
El ciclo del salitre chileno...…
Veamos Un poco de su Historia
![]() A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, Chile se introduce en la estructura del comercio internacional como productor - y por tanto exportador- de materias primas y como comprador –y por consiguiente, importador- de bienes de consumo durables y de capital[i].
Dentro de esta estructura, después de ganar la Guerra del Pacifico, el nitrato paso a ser parte consolidada de la economía chilena, ya que se anexo a nuestro territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta, precisamente las más ricas en salitre.
El salitre fue durante alrededor de cuarenta años la fuente de ingresos mas importante para las exportaciones chilenas[ii]. Así como también fue la cuna del proletariado nacional.[iii]
Todo comienza en ...
![]() En una suerte de chilenización de lo que sería el Norte Grande, anterior a la Guerra del Pacifico, en la región de Antofagasta ya había presencia chilena, pues las empresas que explotaban el nitrato eran de origen nacional. Ejemplo de esto es lo que sucedía con la explotación de salitre en el Salar del Carmen, muy cerca de Antofagasta, ya que está era explotada por la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A. de origen chileno[vi].
Respecto a lo último, el explorador chileno José Santos Ossa en 1869, realizó con éxito, ante el gobierno boliviano las gestiones legales para explotar el salitre en dicho país, por lo que en octubre se inicia la elaboración de salitre en la oficina Salar del Carmen[vii]
Los países latinoamericanos para la fecha del auge del salitre se habían independizado de España, pero habían caído bajo el dominio indirecto de otras potencias, en el caso de Chile - particularmente de la industria el salitre- de Inglaterra. Los capitales ingleses dominaron el enclave salitrero, el cual proporcionaba el 81% del total de las exportaciones nacionales. Vitale señala que esto llevó a que el Norte Grande se convirtiera en un a cuasi factoría, por lo que el excedente económico que se generaba fue en gran medida apropiado por las empresas extranjeras y la parte restante –mucho menor- pasaba a manos del Estado y de la burguesía criolla[viii]. Dentro de los empresarios ingleses que llegaron a esta zona se destaca John Thomas North, denominado "Rey del Salitre”.
En los primeros párrafos se señalaba que Chile toma posesión definitiva de la industria del salitre después de haber ganado la guerra, pues bien, cabe destacar el porque de ésta.
Bermúdez señala que, la causa decisiva e inmediata de la guerra entre Chile y Bolivia fue la transgresión, por parte de esta última nación, del Tratado de Límites vigente entre los dos países desde 1874. El impuesto que el gobierno de Bolivia impuso a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, infringiendo lo estipulado en dicho Tratado, precipitó el conflicto bélico cuando, negándose la Compañía al pago de ese gravamen, el gobierno boliviano ordenó el embargo de sus bienes, su venta en subasta pública, y posteriormente, la reivindicación de las salitreras mantenidas por la Compañía. La reacción del gobierno chileno fue la ocupación del puerto de Antofagasta, hecho ocurrido el 14 de febrero de 1879[ix].
Por otro lado Meller señala que después de la Guerra del Pacifico la explotación de los depósitos salitreros no se llevó a cabo por empresarios chilenos, la explotación a gran escala del salitre comenzó en 1880, bajo control mayoritario de empresas británicas.
Entre 1880 a 1930 las exportaciones salitreras se posicionaron como el sector más importante de la economía chilena, esto se ve reflejado en que durante 40 años las exportaciones salitreras crecieron a un ritmo de 6,1% al año, y para 1890 las exportaciones de nitrato constituían la mitad de las exportaciones de nuestro país[x]. A este respecto durante la presidencia de Balmaceda se dio paso a un proyecto nacionalista – que buscaba nacionalizar el salitre- pero este fue derrotado en la guerra civil de 1891[xi]
Ya para 1890 casi el 60% de la industria estaba en manos de las sociedades anónimas londinenses, posteriormente chile comenzó a tener mayor ingerencia en las divisas generadas por el salitre llegando en 1912 a un 40% de la producción.
Para fines de la primera guerra mundial, la producción de salitre seguía en aumento, ya que si la producción durante 1880 llegaba a las 500 toneladas, durante los años que duró el conflicto bordeaba los 3 millones de toneladas de producción anual[xii], pero concluida la guerra se dio paso al salitre sintético, mucho mas económico que el natural.
La proletarización….
En lo que se refiere al proletariado, Pinto y Ortega (1990:33) señalan que el ciclo salitrero del Norte Grande marcó la primera experiencia masiva y permanente de proletarización en Chile, lo que está en relación con el contexto geográfico en el que se desenvuelve y la naturaleza misma del trabajo salitrero, tanto en su organización como en sus relaciones sociales[xiii]. Fue aquí donde se dio el clima necesario para la proletarización de los peones.
Al mismo tiempo, el incremento de la producción del salitre generó una intensa migración hacia el Norte Grande, aportando un gran número de población a esta zona, sobre todo población joven y masculina, debido a la naturaleza del trabajo en las calicheras.
Dicha población –que se instaló en los centros poblados de las pampas salitreras, en las oficinas y en los puertos vecinos- fue atraída por el pago en salario, esto se ejemplifica en que el jornal más bajo que recibía un peón de Tarapacá a mediados de la década de 1880 era de dos pesos, más del doble del que se recibía en las regiones del sur[xiv].
La faena en las oficinas salitreras…
![]() Las faenas en las oficinas salitreras estaban divididas en dos secciones. En primer término tenemos la PAMPA; es aquí donde se realizaba la extracción del caliche, destacando que esta se efectuaba de forma sumamente rudimentaria, por lo que los peones trabajaban sin ningún tipo de seguridad y con las herramientas básicas, y la MAQUINA o planta elaboradora; donde refinaban el caliche, es en este sector donde se introdujeron mayores modificaciones. |
Dentro de las modificaciones que se fueron implementando en las faenas del salitre encontramos un sistema denominado Shanks y el sistema Guggenheim, siendo el segundo implantado en las oficinas de Maria Elena y Pedro de Valdivia[xv].
En lo que respecta al primer sistema cabe señalar que, en 1870 James Humberstone logró -después de largos estudios- concluir un sistema de elaboración basado en el empleo del vapor de agua, en forma indirecta, en tubos cerrados, y con un nuevo tipo de cachuchos de gran capacidad de contenido y provistos en su interior de serpientes de tubos, por los que pasaba el vapor para calentar la masa de caliche y agua en tratamiento. [xvi]Este sistema era el mismo utilizado en Europa para la elaboración de la soda, y se denominaba Shanks.
A continuación te mostramos los pasos que se debía seguir en una faena:
![]() Hallazgo y extracción: Normalmente el yacimiento de salitre era encontrado por los mineros a simple vista, pero en ocasiones era necesario excavar el polvo y piedras de la superficie hasta llegar a la costra y ver si ahí había rastros de salitre. Si este era encontrado la costra era rota por medio de explosivos, fundamentalmente dinamita.
Acarreo: Una vez producida la explosión, los obreros extraían el "caliche" con palas, chuzos y picotas y lo llevaban a las carretas, y estas hasta los vagones de tren.
Elaboración: Cuando el salitre llegaba a la oficina, este era vaciado a unos grandes molinos, conocidos como chancadoras, que trituraban la roca y desde ahí en vagones a los cachuchos, que eran estanques donde el salitre se disolvía en agua caliente. Dentro de cada cachucho había unos tubos por donde pasaba vapor, calentando el agua. De esta forma se purificaba el salitre. Posteriormente el "caldo" (salitre y agua) se llevaba a unos estanques donde se dejaba enfríar por cinco días y se le extraían otros minerales y residuos. A su vez el agua se la hacia escurrir, por lo cual el salitre comenzaba a endurecerse, quedando casi puro. Una vez seco y puro era conducido a la "cancha" para que se secara completamente al Sol. Ya seco se metía en sacos de aproximadamente 140 kilos. Para llevarlo al puerto y exportarlo.[xvii]
El colapso…
En tanto se desarrollaba la primera guerra mundial, comienza la producción del nitrato sintético, lo que hace que el salitre chileno pierde su valor, por otro lado, durante la crisis de 1929 el valor el dólar cayo a niveles insospechados, afectando de sobremanera a la economía chilena, exportadora por excelencia.
En definitiva, concluida la guerra, comenzó la crisis de la industria salitrera generada por la fuerte competencia del salitre sintético, así la producción de nitrato cae a un promedio de un millón y medio de toneladas anuales entre 1920-1927, volviendo a tomar auge entre 1928 y 1929, pero esta vez va a caer estrepitosamente debido a la crisis que devino después del colapso de 1929.[xviii]
Santa Maria de Iquique… Dentro del proceso de esplendor de la economía salitrera, en 1907 ocurrió en Iquique –justamente hace cien años- un hecho que será recordado por la historia como la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique.
Obreros Marchando
En noviembre de 1907 laboraban en las salitreras de Tarapacá y Antofagasta unos 40.000 operarios, 13.000 de ellos extranjeros, bolivianos y peruanos en su mayoría. La provincia de Tarapacá, según el censo de población levantado el 28 de noviembre de 1907, tenía 110.000 habitantes[i]. Del episodio de Santa Maria se han escrito muchas obras literarias, dentro de la que destaca “Santa María de Las Rosas Negras” de Hernán Rivera Letelier de la cual rescatamos uno de sus tantos párrafos:
...A poco de adentrarse en la pampa, algo le parece extraño al calichero. Con los sentidos engrifados, se detiene a mitad de camino. Mientras gira lentamente en círculo auscultando señudo la redondela del horizonte, saca, enciende y exhala el humo grisáceo de otro de sus Yolandas arrugados. El silencio mineral de los cerros le resuena más agudo que de costumbre. Sus oídos no perciben el chirriar de las ruedas de ninguna carreta calichera, y la sombra de ningún trabajador se recorta en los senderos polvorientos. Tras una segunda pitada a su cigarrillo, rehace su camino, cavilante. Algo no encaja bien en la carreta del día. De pronto, casi llegando a las primeras calicheras, un grupo de hombres se le aparece desde unos acopios y rodeándolo y mirándolo con recelo, le espetamos hoscamente que si acaso el asoleado del carajo no sabía que ayer en la noche se declaró la huelga general en San Lorenzo. «Ayer, martes 10 de diciembre de 1907, año del Señor», le recalcamos guasonamente, por si el viejito de los jotes no estaba enterado ni de la fecha en que vivía...
Es en San Lorenzo donde comienza la huelga, que a poco andar se extenderá a todas las salitreras. El 21 de diciembre de 1907 en dicha escuela fueron asesinados miles de obreros del salitre. Durante la presidencia de Pedro Montt, las faenas se paralizaron, ya que los trabajadores buscaban mejoras salariales y laborales, como la eliminación del pago con fichas, indemnización, y educación.
Finalmente, el 10 de diciembre de 1907 los huelguistas paralizan las actividades de la salitrera "San Lorenzo" y posteriormente se extendió a otras de "Alto San Antonio", iniciando la "Huelga de los 18 peniques". Este nombre se debe a que los jornaleros pedían el pago de salarios a este tipo de cambio. La numerosa columna de huelguistas de Alto San Antonio llegó a Iquique portando banderas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, alojándose en el hipódromo de este puerto.[ii][]
Una vez asentados en la escuela Santa Maria, llegaron ordenes de Santiago para que lo manifestantes abandonaran la ciudad y regresaran a las faenas, a lo que ellos se negaron. Para el 21 de Diciembre, el ejercito O’Higgins, junto con las ametralladoras del crucero Esmeralda, comandado por el general Roberto Silva, actuó sobre la escuela. El 20 del mismo mes mientras se realizaba una reunión, un grupo de obreros trataron de salir de la escuela y fueron acribillados. Tras la negativa de los trabajadores de regresar a sus faenas, las autoridades declararon estado de sitio, por lo que el general a cargo ordenó disparar a quienes se encontraban en el recinto, lo cual ocurrió, según señala Nicolás Palacios, los soldados liquidaron a 3.600 personas, entre niños hombres y mujeres, tanto chilenos, peruanos como bolivianos, que se encontraban reclamando por sus derechos. Cuestión que no deja de ser relevante es que quien dio la orden de disparar fue el propio Ministro del Interior de la época.
EscuelaSanta María
Debieron morir miles de personas para que las autoridades de la época dictaran leyes sociales para comenzar a mejorar las condiciones laborales de los obreros. Esto marcaría el fin de la pasividad de los trabajadores chilenos. Comentarios finales…
Para finalizar, debemos señalar que, varios autores relacionados con la temática del ciclo del salitre indican que durante estas décadas se dieron las condiciones económicas para una industrialización nacional. Se generaron gran cantidad de recursos, pero estos mayoritariamente fueron sacados del país por firmas extranjeras, y aquí no quedo nada[xix], por otro lado, las condiciones eran tan favorables que si bien hubo una suerte de preocupación por implantar nuevas técnicas, estas fueron las mínimas, lo que produjo que este tipo de economía fuera sumamente dependiente del mercado internacional [i] Carmagnani , Marcelo Desarrollo Industrial y Subdesarrollo económico el caso chileno (1860-1920) p.133
[ii] Meller, Patricio Un siglo de economía político chilena (1890-1990) p.26
[iii] Pinto, Julio; Ortega Luis Expansión Minera y Desarrollo Industrial: Un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914)
[iv] Meller, Ob. Cid. p 26
[v] Carmagnani Ob. Cid. p 193
[vi] La industria salitrera (1880-1930) | Presentación. Memoria Chilena www.memoriachilena.cl
[vii] Bermúdez, Oscar Breve historia del Salitre. Ediciones Pampa Desnuda, 1987.
[viii] Vitale, Luís Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el Frete Popular. Universidad Central de Venezuela, 1979 p 31
[ix] Bermúdez Ibid.
[x] Meller, 26
[xi] Vitale Ob. Cid. P. 22
[xii] La indústria salitrera (1880-1930)
[xiii]Pinto, Julio Ob. Cid. P 33
[xiv] Pinto, Julio Ibid. P 66
[xv] La indústria salitrera (1880-1930) Ob. Cid.
[xvi] Bermúdez Ob. Cid.
[xvii] Guias para 1er ciclo de enseñanza básica www.educarchile.cl
[xviii] La indústria salitrera (1880-1930) Ob. Cid.
[xix] Meller, p. 222
[i] siglo20.tercera.cl/1900-09/1907
[ii] Zolezzi, Mario La huelga de los 18 peniques (1907) www.piensachile.com
|
![]() |